La Ciudad Politécnica de la Innovación de la Universitat Politècnica de València ha acogido este jueves un nuevo Encuentro SER con la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant. El director regional de la Cadena SER en la Comunidad Valenciana ha charlado con la responsable de este Ministerio sobre el presente y el futuro de la ciencia en España.
La ministra ha anunciado nuevos planes para mejorar las condiciones laborales de los investigadores españoles y también ha hecho balance de la situación de las vacunas españolas contra la COVID-19. Además, ha afirmado que este es el momento de hacer todas las transformaciones que necesitan los sistemas productivos españoles para modernizarlos y afrontar el futuro con fuerza y recuerda que hemos superado la peor parte de la pandemia “gracias a la ciencia”, por lo que la ministra cree que hay que invertir más en ciencia, aunque considera que “ya se está haciendo” y destaca el esfuerzo del Gobierno de Pedro Sánchez para conseguirlo.
Morant asegura que España tiene que llegar a alcanzar un 2% de inversión en ciencia respecto al total del Producto Interior Bruto, pero aclara que la mayor parte debe venir del sector privado y apuesta por “acompañar a las empresas” para crear más “cultura de la ciencia” y conseguir ese objetivo del Gobierno.
Uno de los grandes saltos que el sistema científico español va a dar en los próximos meses, según la ministra, es cambiar el tipo y la duración de los contratos de investigadores, que actualmente suelen tener una duración de cuatro años y son de obra y servicio, hacia un nuevo modelo de contratos indefinidos que fomenten la permanencia y la excelencia del sistema científico nacional. Al mismo tiempo, Morant ha anunciado un nuevo plan para ayudar a que todos los investigadores que se han ido fuera de España a trabajar por motivos económicos puedan volver.
La ministra de Ciencia e Innovación ha señalado que la colaboración entre el Estado y las autonomías es también fundamental y ha explicado los planes del Gobierno central con los autonómicos para favorecer el trasvase de investigación de unas comunidades para otras. “La ciencia no conoce de fronteras y hay que facilitar que los grupos de investigación colaboren entre ellos”, afirma Morant. De hecho, cree que la Generalitat “lo está haciendo bien” en cuanto a ciencia y la Comunidad Valenciana es uno de los territorios donde más se invierte en ciencia.
Respecto a la carrera española para conseguir una vacuna contra el coronavirus, la ministra ha recordado que “la pandemia sigue” y hay “muchas incógnitas por despejar” ya que las vacunas actuales “no tienen en cuenta todas las variantes del virus”. Es ahí, defiende Diana Morant, donde reside la importancia de conseguir una vacuna española. En concreto, la que está diseñando la marca HIPRA, ya ha sido ideada teniendo en cuenta las variantes alpha y delta, y por su diseño, diferente a las de Pfizer y Moderna, es más fácil adaptarla a las actuales variantes, como la ómicron u otras que puedan surgir en el futuro.